Quesos CAMPO REAL, un caso de éxito de RFID
Por ahí va la realidad. Empresarial, pero, ¿y sus aplicaciones tecnológicas?
Parece que en el caso del mercado español una tendencia con impronta propia es la inversión de aplicaciones RFID para la temperatura controlada. En este tema, tienen mucho que decir los socios de Amipem Consultores, consultora especializada en este tecnología y con cuyos socios-directores, hemos tenido ya ocasión de publicar un caso práctico en el pasado número de Abril de 2007.
“La industria agroalimentaria española está cada vez más ocupada en cuidar de la calidad de sus productos a lo largo de la cadena de distribución”.
“Por ello se vienen planteando y realizando inversiones que garanticen que los productos que deben ser transportados, almacenados o distribuidos a temperatura controlada, lo hagan adecuadamente hasta llegar al consumidor final”.
“Y para poder disponer de registros de temperatura que acrediten esa idoneidad es posible instalar ahora mismo dispositivos en las cámaras frigoríficas fijas y sobre camiones, y también en las propias unidades logísticas, que registran la temperatura y la transmiten de manera fiable a los sistemas correspondientes.
“De esta forma, en cualquier momento, y muy especialmente cuando se entrega una carga, se puede determinar la evolución de la temperatura y en qué medida ésta se ha mantenido dentro de los límites marcados; y en caso de incidencia, facilitar una información valiosa para poder evaluar las consecuencias producidas.”
“Realmente es una herramienta muy interesante de mejora del proceso y de las relaciones entre los diferentes agentes.”
“La utilización de la tecnología RFID para el control de la temperatura por parte de fabricantes y operadores logísticos viene extendiéndose en proyectos muy interesante y con un ROU muy alto.”
“La tecnología RFID en este campo presenta algunas de las características que señalamos a continuación:
- Son dispositivos de pequeño tamaño que sobre la base tecnológica de RFID llevan incorporados sensores, como por ejemplo, el de temperatura.
- Los registros de temperatura pueden grabarse en una unidad de memoria.
- Hay tags cuya vida útil depende de la duración de la batería que llevan integrado, y otros en los que éstas pueden ser fácilmente reemplazadas.
- En este momento, se han podido realizar lectura en un radio de hasta 100 metros.
- Los tags son parametrizables en su funcionamiento, para adaptarlo a las necesidades de los diferentes casos que se vayan presentando.
La existencia de un reloj interno, permite además jugar con la variable tiempo para, por ejemplo, establecer secuencias de operación o controlar exactamente el tiempo real de exposición de la carga o del ambiente de una cámara a unas determinadas temperaturas.
- La opción de integrar otro tipo de sensores y en especial, un dispositivo de localización, GPS, puede abrir nuevos campos de gran utilidad en el mundo de la temperatura controlada, pero también en otros sectores de actividad.
Especificidades del programa
El programa de gestión, basado en la tecnología RFID, consta de los siguientes elementos:
- Tags pasivos: Estos tags se incorporan de forma fija en las cajas y palets de plástico donde se ubica el queso tras la salida de la salmuera, así como en puntos de control de cámaras, zonas de pintado, zona de lavado… Los tags, rugerizados y colocados en cajas y palets han de soportar altas presiones, elevadas temperaturas, productos químicos y golpes durante el proceso de lavado y movimientos entre cámaras.
- Software: El software diseñado permite el control de las existencias, los tratamientos y la ubicación de los productos en cada momento, incluida su expedición.
- Terminal de lectura: PDA de corto alcance que permite al operario la identificación por radiofrecuencia de todos y cada uno de los procesos y movimientos a que se verán sometidos los quesos desde la salida de la salmuera.
Proceso operativo
- Entradas: Altas de producto e identificación de lotes. Para realizar la identificación de las partidas y dar de alta el producto en el almacén, el operario realiza la lectura de los palets y las cajas en los que se introducen los quesos a la salida de la sal. Con la identificación de cada palet, se introduce el peso correspondiente al mismo, para que el sistema realice el control de mermas sufridas por el queso al final del proceso de maduración y conservación comparándolo con el peso final a la salida de los almacenes. Cada partida identificada con el número de lote es registrada en la PDA así como en el ordenador central. Así se obtiene en todo momento toda la información relativa a cada partida
fabricada, información que va aumentando a medida que se vayan realizando la lecturas de los distintos procesos y movimientos. - Procesos: Una vez que los palets y cajas quedan registrados en el sistema, basta con acercar la PDA al tag en cuestión y el terminal proporciona la información integrada en el microchip al que se va incorporando el registro de cualquier tratamiento-movimiento nuevo a realizar. De este modo cualquier proceso que se vaya efectuando en un lote concreto deberá quedar perfectamente identificado a través del terminal para poder obtener toda la información referente al mismo durante su estancia en las instalaciones. Algunos de los procesos que se registran son:
- Movimientos a cámaras
- Movimientos a zonas de lavado, pintado
- Expedición
- Procesos de volteo del queso
- Pesado final (control de mermas), etc.
- Salidas: Transformados-Expedición-Destrucción.
- Transformados: Campo Real complementa la fabricación de quesos madurados con productos derivados de la transformación de estos, como las cremas de queso y tarrinas de queso conservado en aceite de oliva. Para el seguimiento y gestión de estos transformados se incorporó al sistema de gestión la identificación y trazabilidad de esta gama de alimentos, pudiéndose registrar la transformación de los quesos destinados a la elaboración de estos artículos, sus existencias y la expedición de los mismos. De este modo quedan controlados todos los productos fabricados y sus respectivos destinos.
- Expedición: Una vez que las partidas de quesos, cremas y tarrinas de queso en aceite se destinan a la venta, se procede al empaquetado y etiquetado de los mismos. El programa de gestión está diseñado para que se lleve a cabo esta operación de modo que la traza del producto quede asegurada hasta el final de su proceso de maduración y conservación.
- Destrucción: En caso de que unidades o partidas completas de cualquier artículo se deteriore durante el proceso de maduración, y una vez el departamento de calidad determina que no es apta para su consumo, se procede a la destrucción del mismo. Este proceso queda identificado y almacenado del mismo modo que el resto. Esta información es muy útil para la gestión logística del almacén y, a su vez, para el departamento de calidad para tener un registro veraz de los lotes defectuosos y poder realizar el correspondiente análisis de causas.
Mejoras alcanzadas
Hoy se puede decir que, mediante este sistema, Campo Real es capaz de saber en todo momento qué procesos y tratamientos han sido realizados en cada lote, cuándo se ha producido y qué partidas faltan por completar algún proceso. Esto no solo supone un control exhaustivo de todas las fases que atraviesan los productos y, por ende, el cumplimiento de la legislación vigente en cuanto a trazabilidad, sino que promueve la mejora continua de la calidad de los mismos mediante la optimización del proceso tecnológico a través de la información obtenida en cuanto al qué, cuándo y dónde se han efectuado los tratamientos, y el estado final que presente el producto.
La principal ventaja en este sentido es la veracidad de la información, el ahorro de tiempo y la simplificación de las tareas que ofrece el programa frente a los registros manuales, tanto para operarios como para la gestión de estos documentos desde el departamento de calidad.
Por otro lado, y con el objetivo de implantar un control de trazabilidad interna más exhaustivo, el programa ha servido para mejorar la gestión de los almacenes. Este hecho viene avalado por la información obtenida en cuanto a:
- Control de stock: Se ha aumentado el control de la existencias y de su ubicación concreta alcanzando además un conocimiento conciso de las unidades deterioradas. También se ha agilizado el proceso de inventario y su control además de facilitar el trabajo del departamento comercial.
- Optimización del espacio del almacenaje: La información exacta de cada una de las unidades, palets y lotes permite la reubicación constante de los artículos para mejorar la logística de los almacenes.
- Control interno del personal: (claves de acceso para cada usuario): Aunque el sistema implica una participación directa del operario, el software está diseñado con un diagrama de flujo estricto, de modo que el trabajador tiene que seguir la dirección marcada para poder efectuar todos los tratamientos y movimientos mencionados para completar el ciclo. De esta manera, el programa “recuerda” los procesos que aún no se han aplicado a cada lote, e impide pasar a un estado posterior, con lo que se evitan confusiones y olvidos en caso de que no se lleve a cabo el procesado con el orden prescrito. Así, el sistema marca la rutina de trabajo del personal de modo que se tiene un control interno más preciso, conociendo en todo momento desde el ordenador central qué operarios han realizado cada tarea y cuándo se han efectuado, sin necesidad de estar presentes durante la ejecución de las mismas.
- Control del etiquetado: La codificación EAN-UCC que se lleva a cabo a través del programa permite la simplificación de las tareas de etiquetado de lotes. También disminuye la posibilidad de la pérdida de la traza en la expedición ya que las etiquetas que se imprimen para cada partida, con el número de lote, la denominación del producto y su código EAN correspondiente una vez que se han dado de baja para la salida de almacén, de modo que nos de puede imprimir las etiquetas de un producto que no se haya enviado previamente a expedición.
- Control de mermas: Gracias al sistema se obtiene una relación directa entre las pérdidas de masa y volumen y las fases y cámaras por las que ha transcurrido el queso, lo que facilita efectuar la evaluación correspondiente para reducir las mermas.
Como conclusión, se puede afirmar que la implantación ha servido para conseguir mejoras en tres sentidos:
- Trazabilidad interna
- Control de calidad
- Gestión de almacenes
Mejoras que se espera irán aumentando a lo lardo del desarrollo del proyecto, cuando éste se encuentre totalmente implantado.
Y para el futuro
El objetivo a alcanzar es doble. Por una parte, enlazar el programa de gestión con el sistema actual de pedidos y facturación de clientes. De otro lado, ampliar el sistema para el control y gestión de devoluciones.
En un futuro a medio plazo se pretende concluir la implantación del sistema desde la recepción de materia prima hasta la salida de la salmuera. Esta fase se soportaría mediante el empleo de la codificación EAN y el uso de pistolas láser de lectura de códigos de barras para todas las materias primas, incluida la leche de cada uno de nuestros ganaderos.